Glosario

 

 

COMUNIDADES VIRTUALES: “Las comunidades virtuales son agregados sociales que surgen de la Red cuando una cantidad suficiente de gente lleva a cabo (...) discusiones públicas durante el tiempo suficiente, con suficientes sentimientos humanos como para formar redes de relaciones personales en el espacio cibernético” (Rheingold, 1996, p. 20).  En la opinión de Johnson (2001), “las comunidades virtuales son comunidades en red que vencen barreras temporales y geográficas. Las tecnologías de la red, especialmente Internet, permiten que estas comunidades virtuales existan” (p. 52).

 

E-LEARNING: uso de tecnologías Internet para la entrega de un amplio rango de soluciones que mejoran el conocimiento y el rendimiento. Caracterizado por el trabajo en red, lo que lo hace capaz de ser instantáneamente actualizado, almacenado, recuperado, distribuido y permite compartir instrucción o información (…);  Es entregado al usuario final a través del uso de computadores utilizando tecnología estándar de Internet  (Marc J. Rosenberg)

 

 

GLOBALIZACIÓN: Es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.
 
 

 

IDENTIDAD: La relación que toda entidad mantiene solo consigo misma.

 

 

 

INTELIGENCIA COLECTIVA: es una forma de inteligencia que surge de la colaboración y concurso de muchos individuos o seres vivos de una misma especie. Hoy es un término generalizado de la cibercultura o la sociedad del conocimiento. Aparece en una amplia variedad de formas de toma de decisiones consensuada en bacterias, animales, seres humanos y computadoras. Kropotkin es un referente temprano en su obra El apoyo mutuo, al referirse a la inteligencia colectiva de pequeños animales e insectos como abejas u hormigas. Pero el estudio de la inteligencia colectiva puede ser considerado más destacadamente dentro del subcampo de la Sociología, de las ciencias de la computación y del comportamiento de masas, un campo que estudia el comportamiento colectivo desde el nivel de quarks hasta el nivel de las bacterias, plantas, animales y sociedades humanas. George Pór definió el fenómeno de la inteligencia colectiva como "la capacidad de las comunidades humanas de evolucionar hacia un orden de una complejidad y armonía mayor, tanto por medio de mecanismos de innovación, como de diferenciación e integración, competencia y colaboración."1 Tom Atlee y George Pór sostienen que "la inteligencia colectiva también involucra alcanzar un foco de atención único y un estándar de métrica que provee un umbral apropiado de acción". Su aproximación surge en la metáfora de la comunidad científica.

 

 

La Generación Digital. Se considera desde 1980 hasta 1995, una generación caracterizada por estar enteramente ligada al Internet, con un vasto conocimiento de conectividad, redes sociales y un manejo de información enorme proveniente de infinitas fuentes.

 

 

La Generación de Transición. Se considera desde 1968 hasta 1978, es una generación no dependiente del internet para su diario vivir, aun así accede a la web principalmente para sus actividades profesionales y la considera una herramienta importante, ellos han afrontado la desmaterialización de las comunicaciones físicas e impresos a la interacción virtual y documentos digitales.

 

 
MULTICULTURALIDAD: Una manera descriptiva que evite la carga normativa de aquel. Así, una sociedad puede ser caracterizada como multicultural cuando en ella conviven grupos portadores de diferentes culturas.
 
 
 
 
 
 
 

NATIVOS DIGITALES: Se denomina nativo digital u homo sapiens digital a todos aquellos nacidos durante o con posterioridad a las décadas de los 80 y los 90 del siglo XX, es decir, cuando ya existía la tecnología digital. Por contra, también ha sido acuñado el término inmigrante digital, haciendo referencia a todo aquel nacido antes de los años 80 y que ha experimentado todo el proceso de cambio de la tecnología. La tecnología digital comenzó a desarrollarse con fuerza en 1978 y un ejemplo de esto son los niños y los jóvenes que toman un celular o un ipad o un computador, y lo saben controlar bastante bien.

 

 

 
TICS: Son los  recursos, procedimientos y técnicas usadas en el procesamiento, almacenamiento y transmisión de información, definición que, por su parte, viene sufriendo cambios de la mano de las TIC pues hoy, no basta con hablar de una computadora cuando se hace referencia al procesamiento de la información.
 
 
 
 
 
 
 
 
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN: Es aquella en la cual las tecnologías que facilitan la creación, distribución y manipulación de la información juegan un papel esencial en las actividades sociales, culturales y económicas. La noción de sociedad de la información ha sido inspirada por los programas de desarrollo de los países industrializados y el término ha tenido una connotación más bien política que teórica, pues a menudo se presenta como una aspiración estratégica que permitiría superar el estancamiento social.
 
 

Haz tu página web gratis Webnode